Una celebración que visibiliza los cambios sociales y normativos en Argentina
La Argentina conmemora este domingo el Día de las Infancias, en plural, como una acción más para visibilizar las transformaciones sociales y normativas ocurridas en los últimos años, las cuales reconocen la diversidad y los desafíos -singulares y colectivos- de la que está imbuida esa etapa vital.
Gabriel Lerner, secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), sostuvo en «el concepto de festejar y homenajear a los niños con la idea de infancias en plural» porque «hay chicos que tienen acceso a sus derechos muy reconocidos y los ejercen y hay una cantidad de niños y niñas que no».
De acuerdo con ese funcionario, «la idea fundamental de concebir que no hay una sola manera de ser niño, que hay niños, niñas, niñes, que hay diversidad cultural, diversidad étnica, que hay diversidad territorial, que hay diversas modalidades, que hay chicos con discapacidad, que hay chicos de pueblos originarios pero también en reconocer que hay desigualdades sociales en el accesos a derechos de las infancias».
Los derechos que les fueron restituidos -el acceso a computadoras y condiciones no excluyentes de conectividad- e incluso ampliado -la Tarjeta Alimentar, el plan de los 1.000 Días y la universalización de la AUH- a los niños y adolescentes desde el cambio de Gobierno intentan revertir la amenaza que ciñe sobre esa franja población: el derecho a la oportunidad.
En la Argentina, conforme al Indec, casi seis de cada 10 chicos -57,7%- es pobre. La pandemia agravó el cuadro social que exhibía indicadores alarmantes previos a 2019.
«Hay un sector de la Argentina al que no le conmueve saber que el 60% de los chicos menores de 14 años son pobres, no los conmueve», reflexionó el presidente Alberto Fernández este miércoles, para quien «hubo que reconstruir un Estado que salió en procura de defender a todos ellos».
En el marco de un especial en ocasión del Día de las Infancias, la secretaria de Educación, Marisa Díaz, se refirió a los planes en materia de inclusión escolar y a tres iniciativas legislativas que han sido consensuadas con los 24 distritos del país y cuyo documento final tendrá estado parlamentario en breve.
Díaz resaltó el «cambio de paradigma de las políticas educativas en cada una de nuestras decisiones con continuidad de políticas anteriores a 2015 y posteriores respecto a las ausencias que dejó el macrismo».
En tanto, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó la importancia de que el Estado asegure «una cadena de cuidados» para el desarrollo de las infancias.
La funcionaria sostuvo que, en adelante, el «desafío» es revertir el impacto social que ha tenido la pandemia, como el seguimiento de los pacientes y el abandono de la escolaridad.
Entre las acciones oficiales de abordaje y promoción de los derechos de niños y adolescentes, se destacan una veintena de programas y proyectos que llevan adelante los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud; algunos de ellos, articulados por la Senaf.
En ese lote están, por ejemplo, la tarjeta Alimentar; la Línea 102; el Consejo Consultivo Adolescente de la Senaf (CCAS) y otras iniciativas de participación ciudadana; programas de promoción del juego, de acompañamiento a quienes carecen de cuidados parentales, de reparación económica a víctimas de violencia intrafamiliar y de género; los planes de educación sexual integral, de promoción de la lectura, de ferias de ciencia, de salud escolar, de procreación responsable, y de salud comunitaria.