Planta Permanente
El director Ezequiel Radusky se mostró entusiasmado de cara al estreno en pantalla grande en Tucumán. El sueño de trabajar en el Estado y llegar a «planta permanente» que interpela a los tucumanos y el recuerdo de la actriz Rosario Bléfari, en una charla imperdible con Meta!.
«Este es el verdadero estreno, si bien se había estrenado en la plataforma Cinear, para mí es una película muy pensada para verse en cine y por fin tiene su momento», se entusiasmó Ezequiel Radusky en diálogo con Meta! en el streaming 24/7 de eltucumano, a horas del estreno oficial de «Planta Permanente» en el Cine Atlas Vía 24 este jueves a las 22:00. Estará en cartel hasta la semana que viene, con entrada a $300 (se compra ahí, en el Atlas nuevo de la 24) y con todos los protocolos.
El director tucumano recordó que la película «había sido vista en pantalla grande en el festival del cine de Mar del Plata donde la Lili (Juárez) gana el Astor de Plata a Mejor Actriz». «Pero en general se la estaba viendo en streaming chiquita. Pero para mí lo más loco es que sea acá en Tucumán el estreno», apuntó, en diálogo con Agustín Reynolds, Cecilia Sosa y Laureano Zeta, los conductores de Meta!.
Raduzky detalló que «la historia habla de dos compañeras de laburo y amigas de toda la vida que ante un cambio de gestión se enfrentan a una situación de reorganización, que pone en jaque y a prueba su amistad: una va creyendo en la nueva gestión y la otra no, la echan a la hija y le empieza a ir un poco mal. Una amistad se puede romper ante situaciones, ¿no?».
Planta permanente interpela a los tucumanos y los argentinos por la fuerte presencia del empleo estatal y cómo la cotidianeidad de las protagonistas es la de miles en nuestro país: «Acá la verdad que el empleo público es mucho, y yo soy empleado público también y he trabajado mucho tiempo también y tengo un conocimiento bastante fuerte del sector. He trabajado los personajes para que cualquier persona se pueda identificar con eso», explicó.
El cineasta tucumano recalcó que «la película fue filmada en La Plata en el edifico del Senado de la provincia de Buenos Aires» y que «sí hubo un trabajo de borrar los rasgos característicos de La Plata para que no se pierda la sensación de que es una provincia: no intentamos imitar Tucumán, no pudimos llevar todo el elenco».
«Lo engorroso de la historia es muy tucumano, siento que somos una sociedad que tiene una tendencia conflictiva bastante fuerte, tenemos mucha actitud y eso genera mucha lucha de fuerzas, no se siente una película porteña ni mucho menos, se siente una película de provincia y eso estuvo trabajado bien», enfatizó sobre el film que se estrenó en Mar del Plata, pudo verse en el Festival Tucumán Cine Gerardo Vallejo y ahora llega al Cine Atlas.
Junto a Lilí Juárez, se luce en Planta Permanente la fallecida Rosario Bléfari, cantante, actriz y escritoria, ícono del indie y la cultura argentina: «Era una actriz espectacular, una artista increíble y era una amiga, desde Los Dueños quedó una relación cercana. La extraño muchísimo y me hubiese encantado que pueda estar hoy con nosotros pero siento que su energía está… a partir de que ella nos dejó, le han empezado a pasar cosas muy lindas a la película», sostuvo conmovido.
«A penas fallece la película entra en un festival en Huelva en España, ganamos mejor película, Liliana gana otro premio en España; La siento como el ángel protector de esta película, sobre todo también porque ella pidió estar: la película estaba escrita para Liliana y cuando yo se lo paso a Rosario al guion para que me dé su opinión como amiga, ella me dijo que sentía que es esa película estaba su voz», reveló.
Raduzky confesó que Bléfari «eligió el personaje, ‘quiero hacer de la amiga enemiga de ella’, dijo; se lo escribió al final al personaje de Marcela, lo modifiqué muchísimo al guion, traje un personaje que estaba final casi y lo traje al principio para empezar a cruzarlo con Liliana»,
«Recién dos años después, en la octava versión, un profesor de guion con quien reescribía la película me dijo por qué no haces que sean amigas, porque la historia es muy dura, la división de clases dentro de la misma clase es muy fuerte, lo del desclasado interpela, pero si además son amigas y se pelean por eso es mucho más fuerte y ahí quedo lo que más o menos está ahora», señaló.
«Los tucumanos acá en la cotidianidad uno dice ojalá entres a trabajar en el estado ojala quedes en planta», planteó Sosa. Raduzky respondió: «Creo que las ideas sobre todo en mi caso, cuando empiezo el proceso de idear una película parte de varios lugares. La decisión del nombre sí era una decisión fuerte, porque sí era una historia dentro de la administración pública, yo trabajé en la administración y siempre iba observando la actitud de mis compañeros».
«Llega fin de año y todo el mundo se pone muy loco, porque empiezan los nombramiento, los nuevos contratos, son meses donde la gente muestra mucho los dientes por un lado, y por otro lado, las relaciones en ese lugar de trabajo son muy fuertes, te volvas familia. Entonces se mezcla, hay una relación amor odio muy fuerte», analizó el director desde su experiencia estatal.
Finalmente, indicó que «la decisión de ‘Planta Permanente’ como título para mí es importante: las personas que aspiraban a planta, cuando lo lograban, su modo cambiaba, perdían un poco de esfuerzo, y yo decía qué fenómeno extraño, porque debería ser al revés».
«Al mismo tiempo, hay una cuestión con el trabajo en el Estado, que también qué difícil que es tener la posibilidad de no trabajar para el estado. Casi imposible que una persona haga lo que haga Lila de poner un negocio y se la juega. Y en general, en el empleo privado, las leyes son terribles. Alguien que trabaja en un privado tenés que tener muchísima suerte de tener un buen jefe, y llegar a jubilarse, por ejemplo, no conozco a nadie», sentenció.
«Hay una metáfora que me lo decía gente de otros países y que en otros países el tema de la planta permanente no es tanto, si entran pueden renunciar y entrar a otro lado. Como la planta como un ser vivo, está siempre igual, siempre ahí, como qué difícil que es moverse de ahí. Quería hacer una película para que pegue en Argentina. Me interesaba que el argentino pueda encontrarse en esa historia«, remató.
Para culminar la entrevista, Ezequiel Raduzky brindó detalles del esperado estreno en la pantalla grande en Tucumán: «La película estará desde hoy hasta el jueves que viene todos los días a las 10 de la noche en el atlas vía 24, entradas a 300 pesos, se pueden comprar en el cine. La capacidad de la sala está al 30%, las condiciones sanitarias están cuidadas, la sala nueva está espectacular. Así que me parece una gran oportunidad. Porque por la pandemia vienen pasando pocos eventos culturales de tanta trascendencia. Más allá de ser mía le está yendo bien, está girando por todo el mundo y Es una gran oportunidad para verla en el cine», concluyó.